- Invoca a quién quieras y baila todas las danzas que sepas para que no se nuble.
- Aléjate lo máximo posible de fuentes de luz. Evita estar cerca de grandes ciudades y sal al campo si puedes.Si coges el coche para ir a un sitio más oscuro, o simplemente te das un paseo para alejarte de las luces urbanas, procura llegar con luz para ver donde es mejor quedarse.
- Deja que tu vista se aclimate a la oscuridad por lo menos durante 20-30 minutos. No uses linternas ni focos. Si necesitas luz, lleva una linterna de luz roja (puedes fabricar una con trozos de celofón o plástico rojo).
- Lleva una esterilla, una tumbona o algo donde tumbarte. Tendremos que estar mirando al cielo durante mucho rato, por lo que lo mejor será estar cómodo.
- Abrígate bien. Estamos en las fechas más frías del año (en el hemisferio Norte) y es imprescindible llevar una buena ropa de abrigo.
- Mira hacia el este. El radiante, el punto desde donde surgen las estrellas fugaces, está en Géminis, que se encontrará hacia el Este cerca del horizonte a primera hora de la noche. Lo mejor es mirar a los lados del radiante.
- Ten paciencia y mantén la vista en el cielo. Recuerda que las estrellas pasarán justo cuando no estés mirando ;-)
- ¡Mejor si vas acompañado!
Este blog ha sido creado para facilitar el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza, ahorrar tiempo en la preparación de actividades y, sobre todo, para evitar el ingente gasto en fotocopias año tras año. Algunos de los materiales y recursos aquí recogidos han sido localizados tras búsquedas y selecciones de todo lo que he ido guardando y recopilando tras varios años, siendo imposible citar la fuente de origen en muchos casos.
lunes, 13 de diciembre de 2010
Lluvia de meteoros - Gemínidas
sábado, 11 de diciembre de 2010
La estructura del corazón, por Francesc Torrent-Guasp
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Catabolismo - Fermentación
Fermentación alcohólica |
Denominada también como fermentación del etanol o incluso fermentación etílica, es un proceso biológico de fermentación en plena ausencia de aire (oxígeno - O2), originado por la actividad de algunos microorganismos que procesan los hidratos de carbono (por regla general azúcares: como pueden ser por ejemplo la glucosa, la fructosa, la sacarosa, el almidón, etc.) para obtener como productos finales: un alcohol en forma de etanol (cuya fórmula química es: CH3-CH2-OH), dióxido de carbono (CO2) en forma de gas y unas moléculas de ATP que consumen los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico. El etanol resultante se emplea en la elaboración de algunas bebidas alcohólicas, tales como el vino, la cerveza, la sidra, el cava, etc. Aunque en la actualidad se empieza a sintetizar también etanol mediante la fermentación a nivel industrial a gran escala para ser empleado como biocombustible. La levadura Saccharomyces cerevisiae es un hongo unicelular responsable de gran parte de las fermentaciones alcohólicas.
Los lactobacillus, son bacterias que utilizan la fermentación láctica para obtener energía; estos organismos transforman la lactosa de la leche en glucosa y posteriormente en ácido láctico. Este proceso tiene importancia industrial ya que se utiliza en la fabricación de yogurt.
El ácido láctico también lo podemos producir en nuestro cuerpo. Un ejemplo es la acumulación de ácido láctico en tejidos humanos, que antiguamente se le atribuía al dolor después de un ejercicio intenso (agujetas), siendo hoy en día la teoría de las microrroturas musculares la más aceptada.
Hay organismos capaces de respirar:
- Nitrato, generando nitrógeno (bacterias denitrificantes)
- Sulfato, generando sulfuro (bacterias sulforeductoras)
- CO2, generando metano (bacterias metanogénicas)
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Respiración celular - Catabolismo
- Fase de oxidación (producción de energía): cada gliceraldehido-3-fosfato se oxida, liberando ~ 100 kcal. Parte de la energía producida es temporariamente guardada como NADH (reducido). Parte es usada para agregar un fosfato inorgánico a la molécula de 3 carbonos para dar origen al ácido 1-3 difosfoglicérico. El resto de la energía se libera como calor.
- En las reacciones que siguen los grupos fosfato de 1-3 difosfoglicérico son cedidos (uno por vez) al ADP (adenosín difosfato) para formar ATP. Esto se conoce como fosforilación a nivel de sustrato.
La energía total acumulada en 2 ATP = 2 x 7.3 = 14.6 kcal/mol
La energía total que se puede obtener de la glucosa por oxidación aeróbica es = 688 kcal/mol.
B. Respiración celular
Es el conjunto de reacciones en las cuales el ác. pirúvico producido por la glucólisis es desdobla a CO2 y H2O y se producen 36 ATP. En las células eucariotas la respiración se realiza en la mitocondria. Se da en 3 etapas:
B.1. OXIDACIÓN DEL PIRUVATO
Es el lazo entre la glucólisis y la respiración celular Es un complejo de reacciones catalizado por un sistema de enzimas localizado en la membrana mitocondrial interna.
- El piruvato difunde hasta la matriz de la mitocondria, cruzando ambas membranas.
- Cada ác. pirúvico reacciona con la coenzima-A, desdoblándose en CO2 y un grupo acetilo de dos carbonos que se une inmediatamente a la coenzima-A formándo acetil coenzima-A (acetilCoA) que entrará al ciclo de los ác. tricarboxílicos. En esta reacción se forma un NAD + H2.
Balance de una vuelta: Acetil-CoA (2-C) + 3 NAD+ + FAD -------> 2 CO2 + 3NADH + FADH2 + ATP
En este punto la célula ha ganado solo 4 ATP, 2 en la glucólisis y dos en el ciclo de Krebs, sin embargo ha capturado electrones energéticos en 10 NADH2 y 2 FADH2. estos transportadores depositan sus electrones en el sistema de transporte de electrones localizado en la membrana interna de la mitocondria.
- Los electrones son transportados a lo largo de la membrana, de un complejo de proteínas transportador ("carrier") a otro.
- Los protones son translocados a través de la membrana, estos significa que son pasados desde el interior o matriz hacia el espacio intermembrana. Esto construye un gradiente de protones. El oxígeno es el aceptor terminal del electrón, combinándose con electrones e iones H+ para producir agua.
- Monóxido de Carbono -- se combina directamente con la citocromo oxidasa terminal, y bloquea la entrada de oxígeno a la misma.
- Cianuro (CN-) se pega al hierro del citocromo e impide la transferencia de electrones.
Otras vías catabólicas y anabólicas
Aquí tenéis dos excelentes presentaciones con las que podréis comprender perfectamente todo lo relacionado con el balance energético de la glucólisis aeróbica.
Fosforilación oxidativa
lunes, 29 de noviembre de 2010
Fotosíntesis (2º Bch)
A. Concepto e importancia biológica
Proceso mediante el cual ciertos organismos son capaces de transformar la energía de la luz solar en energía
química (ATP y NADPH) y utilizarla para sintetizar compuestos orgánicos a partir de CO2 y H2O.
Reacción global: 6CO2 + 6H2O ----> C6H12O6 + 6O2
Las plantas, algas y cianobacterias poseen clorofila como principal pigmento fotosintético y oxidan agua durante
el proceso fotosintético liberando oxígeno molecular; realizan una fotosíntesis oxigénica.
En cambio, las bacterias fotosintéticas verdes y púrpuras tienen bacterioclorofila como principal pigmento y no
oxidan el H2O, sino hidrógeno gaseoso o sulfuro de hidrógeno, por lo que no liberan oxígeno; realizan una fotosíntesis anoxigénica.
B. Fase luminosa (captación de energía)
Fotositema I (P700). Predomina la clorofila a. No asociado a la producción de O2.
Fotosistema II (P680). Asociado a la producción de O2.
Los pigmentos, transportadores y enzimas implicados en el proceso se encuentran en la membrana de los tilacoides.
1. Captación de energía por los fotosistemas.
Antena y centro de reacción
2. Reducción del NADP
3. Transporte de electrones y fotofosforilación
Proceso quimiosmótico de fosforilación.
4. Oxidación del agua.
5. Fotofosforilación cíclica.
C. Fase oscura. Ciclo de Calvin
Descubierto por M. Calvin utilizando al alga unicelular Chlorella a la que se le suministraba CO2 marcado con
14C.
El proceso ocurre en el estroma de los cloroplastos. Se pueden distinguir tres fases:
a) Fijación del CO2 a la ribulosa-1,5-difosfato.
b) Reducción del ácido 3-fosfoglicérico.
c) Formación de glucosa y regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato.
Si queréis ver un resumen ya sabéis lo que tenéis que hacer...
Aquí tenéis una excelente presentación acerca de la fotosíntesis:
Anabolismo.ppt
Estas dos de Mc Graw no está mal:
Ahora os subo un vídeo que os ayudará a comprender este proceso:
Y para terminar una videoconferencia en la que se explica muy claramente todo el proceso.
Veamos ahora el Ciclo de Calvin un poco más en profuncidad. Recordad que esta fase es llamada, por desgracia, la fase oscura de la fotosíntesis, pero en realidad solo quiere decir que no necesita la luz para completarse.
sábado, 27 de noviembre de 2010
Cambio de unidades (1º ESO nBil)
Elige el número de preguntas que quieres hacer (dale a 15, no seas flojo...) y responde sin prisa...
Y para hacer muuuuchas más actividades interactivas acerca del cambio de unidades, no dudes en pasarte por esta dirección (de donde he cogido la anterior animación)
Aquí podéis repasar los cambios de escalas de temperatura
Cálculo del volumen en sólidos irregulares (y regulares) (1º ESO nBil)
Pesar líquidos (1º ESO nBIL)
Abajo tienes todo lo que necesitas...
Cálculo de la densidad. Hieron y Arquímedes (1º ESO nBIL)
Arquímedes siguió dando vueltas al problema en los baños públicos. De pronto se puso en pie como impulsado por un resorte: se había dado cuenta de que su cuerpo desplazaba agua fuera de la bañera. El volumen de agua desplazado tenía que ser igual al volumen de su cuerpo. Para averiguar el volumen de cualquier cosa bastaba con medir el volumen de agua que desplazaba.
Arquímedes corrió a casa, gritando una y otra vez: "¡Eureka, Eureka!" ("¡Lo encontré, lo encontré!") .Llenó de agua un recipiente, metió la corona y midió el volumen de agua desplazada. Luego hizo lo propio con un peso igual de oro puro; el volumen desplazado era menor. El oro de la corona había sido mezclado con un metal más ligero, lo cual le daba un volumen mayor. El rey ordenó ejecutar al orfebre. (En "Momentos estelares de la ciencia" de Isaac Asimov)
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Si lo dice un científico, va a misa (1º BCH - CMC)
Este tema ha sido recurrente desde que existe la humanidad y hay ideas y opiniones para todos los gustos, pero al Sr. Hawkings, cuanto menos, hay que leerlo.
Los investigadores están divididos: unos son creyentes y otros piensan que Dios es incompatible con la ciencia - ¿Es cometido de los laboratorios demostrar la existencia divina?
MÓNICA SALOMONE
EL PAÍS - Sociedad - 05-09-2010
Battaner ve a Dios "como una especie de razonamiento que puede salir de la ciencia". "Tengo, desde luego, muchas dudas, pero me parece vislumbrar una necesidad racional de Dios. No un dios que castiga a los malos y recompensa a los buenos, sino un dios como una necesidad científica. Me convence el argumento de lo contingente: el Universo podría no existir, yo podría no existir... es decir, todos somos contingentes; debe de haber algo que no lo sea".
El Gran Designio
Hawking irrita a líderes religiosos por negar a Dios
Stephen Hawking excluye a Dios como creador del Universo
Una polémica recurrente
La relación entre ciencia y religión es un tema recurrente, como lo prueban las siguientes citas.
- Albert Einstein, físico: "No hay duda de que la ciencia no refutará nunca la doctrina de un Dios personal que interviene en los acontecimientos naturales, donde esta doctrina siempre puede afianzarse en aquellos campos en los que aún no ha sido capaz de afianzarse el conocimiento científico".
- Steven Weinberg, físico: "Con o sin religión, la gente buena hará el bien y la gente mala hará el mal, pero para que la gente buena haga el mal, hace falta la religión".
- Johan Allen Paulos, matemático: "Parece que las mentiras subyacentes tras la fe pueden hacer más soportable la vida diaria" (Elogio de la irreligión)
- Paul Davies, físico: "No podemos llegar al conocimiento completo debido a las mismas normas de razonamiento que nos llevan en principio a buscar tal explicación. Si queremos progresar más, tenemos que aceptar una comprensión distinta de la explicación racional". (La mente de Dios).
domingo, 21 de noviembre de 2010
Citoesqueleto
Microfilamentos (actina). Los microfilamentos tienen un diámetro de unos 7 nm ó 5 nm. Están formadas por una proteína globular llamada actina. Esta actina se puede encontrar asociada a otras proteínas: Proteínas estructurales: que permiten la unión de los filamentos de actina Proteínas reguladoras: la más importante es la miosina que permite la contracción muscular al permitir que la actina se desplace sobre ella. Las funciones de los microfilamentos de actina son la contracción muscular, la formación de pseudópodos, el mantenimiento de la morfología celular y, en la citocinesis de células animales, forma un anillo contráctil que divide la célula en dos.
Filamentos intermedios. Son filamentos de proteína fibrosa de unos 12 nm de diámetro, son los componentes del citoesqueleto más estables, dando soporte a los orgánulos (por sus fuertes enlaces), y heterogéneos. Su función principal es la organización de la estructura tridimensional interna de la célula (por ejemplo, forman parte de la envuelta nuclear y de los sarcómeros). También participan en algunas uniones intercelulares (desmosomas).
Microtúbulos. Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se originan en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el Citoplasma. Se pueden polimerizar y despolimerizar según las necesidades de la célula. Se hallan en las células eucariotas y están formados por la polimerización de un dímero de dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Cada microtúbulo está compuesto de 13 protofilamentos formados por los dímeros de tubulina. Intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la división celular (mitosis y meiosis), ya que forman el huso mitótico). Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos. Los microtúbulos son más flexibles pero más duros que la actina.
sábado, 20 de noviembre de 2010
Transporte a través de la membrana celular.
Las células requieren nutrientes del exterior y deben eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo y mantener su medio interno estable. La membrana presenta una permeabilidad selectiva, ya que permite el paso de pequeñas moléculas, siempre que sean lipófilas, pero regula el paso de moléculas no lipófilas.
El paso a través de la membrana posee dos modalidades:
Una pasiva, sin gasto de energía, y otra activa , con consumo de energía.
a. Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteícos.
de proteínas transportadoras o permeasas que, al unirse a la molécula a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia el interior de la célula.
La bomba de Na+/K+ Requiere una proteína transmembranosa que bombea Na+ hacia el exterior de la membrana y K+ hacia el interior. Esta proteína actúa contra el gradiente gracias a su actividad como ATP-asa, ya que rompe el ATP para obtener la energía necesaria para el transporte.
Por este mecanismo, se bombea 3 Na+ hacia el exterior y 2 K+ hacia el interior, con la hidrólisis acoplada de ATP. El transporte activo de Na+ y K+ tiene una gran importancia fisiológica. De hecho todas las células animales gastan más del 30% del ATP que producen ( y las células nerviosas más del 70%) para bombear estos iones.
Uniones Celulares.
La membrana biológica. Modelo de mosaico fluido.
Proteínas integrales (o intrínsecas). Embebidas en la bicapa lipídica, atraviesan la membrana una o varias veces, asomando por una o las dos caras (proteínas transmembrana); o bien mediante enlaces covalentes con un lípido o a un glúcido de la membrana. El aislamiento de ella requiere la ruptura de la bicapa.
Glucoproteínas. Se encuentran atravesando toda la capa de la membrana celular, su nombre es debido a que contiene glúcidos.
Proteínas periféricas (o extrínsecas). A un lado u otro de la bicapa lipídica, pueden estar unidas débilmente por enlaces no covalentes. Fácilmente separables de la bicapa mediante soluciones salinas, sin provocar su ruptura. Aparecen en la membrana interna y carecen de proteínas transmembranas.
Este modelo fue desarrollado para demostrar la asimetría entre ambas capas, lo que explicaría porque no entran los mismos nutrientes que los que salen.
Modelo de mosaico fluido de Singer y Nicholson.
Centrosoma, Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas diferentes. Ambos contienen una estructura central de microtúbulos y otras proteínas asociadas, denominadas conjuntamente como axonema, rodeado todo ello por membrana celular. Un axonema consta de 9 pares de microtúbulos exteriores que rodean a un par central. A esta disposición se la conoce como 9x2 + 2.
Esquema donde se indican los principales componentes de la estructura de un cilio o un flagelo. En los cilios primarios el par central de microtúbulos está ausente.
Esta disposición se mantiene gracias a un entramado de conexiones proteicas internas. Las parejas de microtúbulos externos están conectadas entre sí mediante una proteína denominada nexina. Los túbulos A de cada pareja están conectados por radios proteicos a un anillo central que encierra al par central de microtúbulos. En los microtúbulos externos aparece una proteína motora asociada llamada dineína que está implicada en el movimiento de cilios y flagelos.
Los microtúbulos se originan por polimerización a partir de una estructura localizada en el citoplasma celular periférico denominada cuerpo basal. La estructura del cuerpo basal es similar a la de los centriolos, es decir, 9 tripletes de microtúbulos que se disponen formando una estructura cilíndrica. Carece del par central (9x3 + 0). Entre el cuerpo basal y el axonema del cilio existe una zona de transición que posee sólo los 9 dobletes típicos del cilio pero no el par central. Éste se formará a partir de una estructura llamada placa basal, localizada entre la zona de transición y el doblete interno. La parte del cuerpo basal más próxima al interior celular se ancla al citoesqueleto mediante estructuras proteicas denominadas radios ciliares.
LA CÉLULA ANIMAL Y VEGETAL
(Todas han sido recopiladas de http://cienciasnaturales.es)
La célula animal y la célula vegetal
lunes, 15 de noviembre de 2010
El Origen de la vida
A continuación podéis ver el siguiente video acerca, también, del origen de la vida
lunes, 8 de noviembre de 2010
De ADN a Cromosoma
lunes, 1 de noviembre de 2010
Cell Game
If you want to play the game on full screen, please click here
Have fun!
miércoles, 6 de octubre de 2010
Sismología (CMC - 1º Bch)
Tal y como os comenté aquí tenéis las instrucciones para el ejercicio de sismología que podéis hacer voluntariamente para subir nota. Entrad en esta página para hacerlo.
Al final de la actividad, si la realizáis con éxito podréis imprimir un certificado de vuestros conocimientos en sismología. No os olvidéis de poner mi correo electrónico en la página donde se imprime vuestro certificado y así me avisarán de que lo habéis conseguido.
Ánimo y tomároslo con calma (take it easy...) que no es tan fácil como parece.
viernes, 11 de junio de 2010
Planispheres (Star wheel)
How it Works: The Night Sky Planisphere is made up of 2 sections -- an inner rotating dial marked with the days and months of the year, and a fixed outer section marked with the hours of the day. The dial contains a sky map printed with dark stars on a light background for easy nighttime readability.
Pick the date and hour you want to observe, and set the Star Wheel so this date (on the rim of the circular disk) matches the time indicated along the edge of the outer sleeve.
The Star Wheel's large oval shows the whole sky, and the oval's curved edge represents the horizon you're facing. If you're unsure of your directions, just remember where the Sun sets; that's west. Remember that star patterns will look much larger in the sky than they do on the map. The farther up from the edge of the oval the stars appear, the higher up they'll be shining in your sky. Stars in the center of the oval will appear directly overhead.
The longer you're outside, the better the chance that your eyes will adapt to the darkness and the more stars you'll be able to see. Planets aren't plotted on the Star Wheel, but they travel across the sky along an imaginary line called the ecliptic. It represents the path in the sky that brightest planets follow. If you see a bright "star" shining with a steady glow on or near this curved line, and the object isn't plotted on the Star Wheel, you're looking at a planet. The Moon travels very near the ecliptic in its orbit around Earth.
IMPORTANT: Planispheres are designed for specific latitude zones. When you buy a planisphere you must select one that is appropriate for your latitude. If you are not sure of your latitude look it up in a world atlas or click here to find it online for your town/city.
North Star LocationWhen you are facing the North Star you are looking toward true north. This is because by chance this lodestar lines up with the celestial sphere almost perfectly, so that all other stars appear to rotate around it. Simply by finding the North Star travelers are able to determine all the points of the compass: westward would be on your left, eastward to the right, and southward in back of you.
Many people erroneously think the North Star is one of the brightest stars in the sky and so is easy to find.
Finding the Big Dipper is Key to Finding the North Star The key to locating the North Star in the night sky is to first find the Big Dipper, a constellation of stars known as Ursa Major. The Big Dipper is perhaps the best known group of stars in the northern sky and is easy to distinguish from all others. Also known as the Great Bear, the Big Dipper is located just north of the celestial pole. Knowing how to find the Big Dipper makes it easy to find the north star.
The second key to finding the North Star is a similarly shaped constellation of stars known as the Little Dipper. The Little Dipper, also known as Ursa Minor, is smaller and more difficult to find in the night sky. Fortunately its big brother the Big Dipper points the way.
The PoleStar we are seeking is the brightest of the Little Dipper stars and is located at the tip of the dipper’s handle.
Finding other constellations using the Big Dipper
If you can find the big dipper in the sky, you have a starting point for identifying many other stars. Learn to use it as a skymark for the following constellations. Practice tracing from the Big Dipper by finding them on your planisphere--but remember that the shapes of constellations are distorted as you move toward the outer edge of the planisphere, and lines that appear straight in the real sky will not look straight on the flat surface of the planisphere.
- The Pointers: The two stars forming the pouring edge of the Big Dipper's bowl (on the side away from the handle) point to Polaris, the north star, in the constellation Ursa Minor, Little Bear. Polaris is a rather faint star about five times farther away than the distance between the pointers themselves.
- If you continue on this line from the Pointers on past Polaris, at an equal distance opposite the big dipper, you will intersect Cassiopeia. Cassiopeia, Queen of Ethiopia, is a W-shaped constellation reclining in the starry band of the Milky Way.
- Trace a line from the Pointers of the Big Dipper to Polaris and past Cassiopeia, and you will come to a large, nearly perfect square of four stars (almost directly overhead in autumn) called the Great Square of Pegasus (Pegasus was a flying horse). At one corner of the Square of Pegasus is Andromeda (daughter of Cassiopeia). The constellation Andromeda contains the Andromeda galaxy, also known as M31. The Andromeda galaxy is relatively close to the Milky Way, and is a bit larger than our own galaxy.
- "Arc to Arcturus." Follow the curve of the Big Dipper's handle away from the bowl to the fourth brightest star in the earth's sky, Arcturus, of the ancient constellation Boötes (pronounced "boo-oh-tees"). Boötes is a herdsman, or shepherd, and is found in cave paintings commemorating successful hunts of gazelles, zebras, and giraffes in the Sahara--this constellation was named before the Sahara became a desert. Arcturus is best seen in late summer.
- Continue past Arcturus on the same curve away from the Dipper's handle. After going the same distance again as it took to reach Arcturus, you will come (if it's not below the horizon) to a bright star of the constellation Virgo called Spica (spy-ka). "Speed on to Spica!" is a handy way to remember this. Alternatively, the phrase "Spike to Spica" refers to Spica's usual location near the horizon. Spica lies nearly on the ecliptic--the path the Sun follows across the sky. Spica may have an occasional bright visitor nearby--a planet wanderer, not a permanent resident!
- Return to the bowl of the Dipper. A line running through the two stars nearest the handle points almost directly to two other notable stars. Pointing down beneath the bottom of the Dipper bowl the line would take you to Regulus, the brightest star in the constellation Leo (a lion, whose mane looks like a backward question mark--Regulus is the "dot" at the bottom of the mark).
- In the other direction, pointing above the open bowl, the line runs to Deneb, in the constellation Cygnus (the Swan, which looks like a cross). Deneb is the tail of the swan, which is flying south for the winter along the Milky Way. Deneb, together with two other stars (Vega and Altair) form the summer triangle, an asterism which dominates the night sky all summer long.
- Look at the second star from the end of the Dipper's handle. Can you see anything unusual about it?
- Have binoculars? Test your eyesight by looking at the second star again. Look closely, and you may see two stars (Alcor and Mizar), which have been called the Horse and Rider. According to the Greeks, the second star is one of the Pleiades sisters, who left her six sisters over in Taurus when she married. Mizar, the brightest of the two, resolves into a double star (A & B) in a large telescope. Interestingly, from spectroscopic evidence it is known that Mizar A and Mizar B are each double stars as well, although these pairs are not resolvable by existing telescopes.
What is a Constellation?